Los galaicos: ¿castreños o celtas?
Un rompecabezas en el noroeste peninsular
Fecha Publicación: 18/05/2020
Colección: Biblioteca Juridica De Bolsillo
Edición: 1.ª edición 2020
Páginas: 104
Formato: PAPEL: 13,5 x 21,5 cm. | ELECTRÓNICO: Conexión a internet necesaria para acceder el eBook - Descarga no permitida
ISBN: 978-84-1359-023-3
Idioma: Castellano
Ver precios con IVA. Ver precios sin IVA.
- + Papel + electrónico
- Descuento: 5.0 %
- Electrónico
- Descuento: 5.0 %
A partir de 30€ 30€ 30€ los envíos son gratuitos.
Resumen
Este monográfico pretende resolver, a través de un proceloso análisis, un conjunto de cuestiones relevantes que se han ido preguntando, durante varios años, la gran mayoría de especialistas: ¿quiénes son los galaicos?, ¿son celtas o castreños?, o incluso, ¿existe una identidad galaica?
Todo este tipo de preguntas y muchas más se irán resolviendo, con gran pericia, gracias a las fuentes clásicas, arqueológicas, jurídicas, sociológicas, geográficas, antropológicas, históricas, económicas, etc., que nos aportan numerosos datos sobre el origen de estas estructuras poblacionales. Asimismo, concluir este rompecabezas no es tarea sencilla, principalmente por el abandono de las excavaciones arqueológicas, lo que dificulta su estudio en profundidad. En suma, a pesar de los numerosos inconvenientes, la publicación de este tipo de monografías nos ofrece un haz de luz para seguir avanzando en la compleja investigación de los pueblos del noroeste peninsular en la antigüedad.
- 1.1. Aproximación al tema
- 1.2. Empleo de fuentes
- 1.2.1. Estrabón
- 1.2.2. Plinio
- 1.2.3. Fuentes arqueológicas
- 1.3. Historiografía
- 2.1. La geología gallega
- 2.1.1. Sierras septentrionales
- 2.1.2. Sierras meridionales
- 2.2. Galicia fluvial
- 2.2.1. La vertiente cantábrica
- 2.2.2. La vertiente atlántica
- 2.3. La vegetación
- 2.3.1. Los bosques autóctonos
- 2.4. Galicia climática
- 3.1. Origen de los pueblos del noroeste peninsular
- 3.2. Asentamiento en el noroeste peninsular
- 3.3. Cambio o modificación del medio
- 3.4. La Primera Edad del Hierro
- 3.5. La Segunda Edad del Hierro
- 3.6. Entidad como pueblo en la Península Ibérica
- 4.1. Tipos de pueblos galaicos
- 4.1.1. Los grovis
- 4.1.2. Los límicos
- 4.1.3. Los lucenses
- 4.1.4. Los cilenos
- 4.1.5. Los ártabros
- 4.2. Uso de la matrilinealidad y la matrilocalidad
- 4.3. Castas o clanes
- 4.4. Empleo de política de guerra
- 4.5. La propiedad colectiva
- 4.6. Elementos institucionales
- 5.1. Organización social
- 5.1.1. Hombres, mujeres y ancianos
- 5.1.2. Gens y gentilitates
- 5.2. Sociedad militar
- 5.2.1. Guerreros
- 6.1. Agricultura
- 6.2. Ganadería
- 6.3. Caza, pesca y marisqueo
- 6.4. Explotación minera
- 6.5. Comercio e intercambio
- 7.1. Tipos de divinidades
- 7.2. Vida de ultratumba
- 7.3. Rituales sagrados
- 8.1. El castro como unidad organizadora
- 8.2. Tipos de castros
- 8.3. Cultura de los castros
- 8.4. Signo de la C invertida
- 8.5. La llegada de Roma al noroeste peninsular
- 8.6. Estructuración romana
1. INTRODUCCIÓN
2. LA GEOGRAFÍA DE GALICIA
3. FORMACIÓN DE LOS PUEBLOS GALAICOS
4. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LOS GALAICOS
5. LA SOCIEDAD GALAICA: ¿CELTAS O CASTREÑOS?
6. LA ECONOMÍA DE LOS PUEBLOS GALAICOS
7. LA RELIGIÓN
8. LA CULTURA CASTREÑA
9. CONCLUSIONES
10. INFOGRAFÍA
11. BIBLIOGRAFÍA
Autor: Fernando Gil González
Doctor en Historia de las Instituciones. Conferenciante, investigador y profesor
Doctor en Historia de las Instituciones con mención europea por la UNED con Sobresaliente cum laude (2016) y primer Premio Extraordinario de Doctorado (2017). Investigador Senior en prestigiosos Grupos de Investigación en Argentina, España, Francia, Italia, Portugal y Reino Unido. Ha publicado varias monografías y más de una veintena de capítulos de libros y artículos científicos. Conferenciante, investigador, profesor, Académico en The Royal Historical Society (London, U.K.) y Miembro de la Sociedad de Estudios del Siglo XVIII (Universidad de Oviedo).
Libros y cursos relacionados
Sin Permisos
No tiene permisos para acceder a este documento.
Puede contratar el contenido en formato papel o digital.